| 
  
 
Vestido Blanco 
El color
  y el diseño de un vestido de novia en la antigüedad en nada se le asemeja al
  que conocemos hoy en día. 
Hace
  bastantes años atrás, en Roma las novias se casaban con la misma túnica
  blanca que usaban a diario, aunque usaban un velo color púrpura adornado con
  una corona de flores.  
En
  época de los lombardos (pueblo germánico originario del Norte de Europa), las
  novias se vestían con una túnica negra larga, con un manto rojo.  
Durante
  la Edad Media, las novias se ponían vestidos rojos con decoraciones doradas,
  que representaban la realeza y el poder, mientras que en el Renacimiento el
  color no era tan importante, pero si que este fuera bordado con piedras
  preciosas, perlas y diamantes.  
Entre
  los griegos allá por el siglo IV a C. el vestido era de color amarillo,
  alrededor de los años 1700 se usaban mucho los colores pastel. 
Y aún
  más oscuro, la novias islamicas usan túnica negra como señal de pureza. 
El
  vestido de novia paso a ser blanco a partir de las bodas europeas, cuando en
  la ceremonia nupcial de la Reina Victoria de Inglaterra en 1840, lució un
  impactante vestido blanco que marco la tendencia manteniéndose en la
  actualidad. 
El
  color blanco es elegido porque expresa paz, felicidad, pureza e inocencia; la
  gloria y la inmortalidad. 
Hoy
  además de blanco, el tono del vestido puede variar entre color crema, marfil
  o champagne.  
Es de
  color blanco al igual que el vestido, significa el retiro de la vida
  exterior, la virginidad, la modestia, la inocencia y la virtud de la novia. 
Antiguamente
  se usaba para proteger la pureza de la novia de las influencias externas.  
En las
  culturas de oriente, el velo ocultaba la cara de la novia al novio, quien
  después de la ceremonia lo levantaba, pudiendo ver por primera vez el rostro
  de su esposa . 
Hace
  4.000 años, los velos los llevaron durante toda su vida las mujeres de
  Oriente que eran solteras como señal de modestia, y las casadas como signo de
  sumisión a sus esposos.  
En los
  países musulmanes, a la mujer se le exigía taparse la cabeza y parte del
  rostro cada vez que salía de su casa. Con el tiempo, estas reglas elaboradas
  por hombres se hicieron más estrictas, y sólo se permitió que los ojos de la
  mujer quedaran al descubierto. 
En los
  países de la Europa septentrional, sólo llevaban velos las mujeres que habían
  sido secuestradas por sus maridos. 
Entre
  los griegos y los romanos, durante el siglo IV antes de Cristo, los velos
  largos y translúcidos estaban de moda para las bodas; el color del velo era
  de un amarillo intenso que cubría su rostro. De hecho, el velo nupcial era
  tan largo que llegaba hasta los pies por lo que se impuso al traje de novia
  durante siglos y a su vez, el velo facial acabó por imponerse al primero. 
Durante
  la Edad Media, el color dejó de ser un factor esencial y la importancia se
  atribuyó a la riqueza de la tela y de los adornos. 
Finalmente
  en Inglaterra y Francia el velo se tornó blanco, un color que a finales del
  siglo XVIII era ya de común aceptación.  
 | 
 
fuente:
http://www.amor.com.mx/origen_y_significado_del_vestido_y_velo_de_novia.htm
		
		
		
		
		


No hay comentarios:
Publicar un comentario